1. Vega Huaitane
2. Vega Pucho
3. Vega Kakapukio
4. Vega Templanza 1
5. Vega Templanza 2
6. Vega Taipi Taqui
7. Vega Puku Jalsure
8. Vega Vila Puju
9. Vega Pisiga Choque
10. Vega Silovinto
11. Vega de Chalvire
12. Vega Tulacallajta
1. Area de Manejo
2. Vega Jalsure
3. Vega Puku Oko
4. Vega Orko Oko
5. Vega Copa Alto
6. Vega Rio La Pampa
7. Vega Piga Abajo
8. Vega Chuncullune
9. Vega Huasco Grande
10. Vega Huasco Lipez
11. Vega Chaka
12. Vega Jacha Oko
13. Vega de Copaquire
VEGA HUASCO GRANDE
FICHA TÉCNICA – BOFEDAL HUAITANE | |||||
---|---|---|---|---|---|
LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA | LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA | DATOS GEOGRÁFICOS | |||
Región | Tarapacá | Cuenca | Río Cariquima | Datum | WGS84 huso 19 S |
Provincia | Tamarugal | Sub-cuenca | Río Chulluncane | UTM Norte / Este | 7838.961,00 / 542.091,00 |
Comuna | Colchane | Sub-sub-cuenca | Huaitane | Altitud m s.n.m. | 3.838 m |
DESCRIPCIÓN DE LA VEGA | ||
---|---|---|
Esta vega de unas 7 ha en su parche mayor es de tipo pradera baja de graminoides con algo de tipo bofedal de cojines (con Oxychloe andina y Zameioscirpus atacamensis) en sus vertientes irregulares a partir de una loma y ojos de agua en la parte media de un cerro, conocida como vertiente “Putuani”. El agua tiene baja salinidad por lo que la vega no presenta costra de sal. El sector ha estado si manejo por varias décadas, hasta que sus habitantes nativos del sector, comenzaron los manejos en noviembre de 2015 y los mantienen hasta la fecha. | TIPO DE VEGA | |
Predominancia de pradera, con sectores de bofedales y pajonales. | ||
VEGETACIÓN | FAUNA | CONDICIONES DE SIEMBRA |
|
|
|
MANEJO DE LA VEGA | |||||
---|---|---|---|---|---|
TEMPORADA | FECHA INICIO | ÁREA INICIAL | FECHA FINAL | ÁREA FINAL | ACTIVIDAD |
2015/2016 | 11/2015 | 5,8 ha | 02/2016 | 5,8 ha | Recuperación |
2016/2017 | 08/2016 | 5,8 ha | 03/2017 | 5,8 ha | Mantención |
2016/2017 | 08/2016 | 1,5 ha | 03/2017 | 7,3 ha | Recuperación |
2017/2018 | 7,3 ha | 7,3 ha | Mantención |
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS | |
---|---|
1 | Canalizado de 175 mts lineales, lo cual permite elevar el nivel del cauce y extender el bofedal, este trabajo fue realizado por Don Lorenzo Moscoso. Los manejos consisten en principio en la construcción de un canal por la margen derecha de la vega, tal que el agua alcanza sectores elevados de ese borde. Este canal conduce las aguas que provienen de la vertiente Putuani. Otros canales y diques de champas internos en la vega permiten el riego más homogéneo de la superficie. |
2 | Construcción de cámara de inspección para bocatoma y 50 mts de cañería en Vertiente Putuani, la cual distribuirá riego de sectores productivos, cuyos excedentes permiten recuperar nuevos sectores de bofedales. La vertiente Putuani y su escorrentía aguas abajo ha producido una profunda cañada que deriva las aguas por la margen derecha del abanico aluvial, dejando un mínimo de caudal hacia el margen izquierdo del mismo. Mediante la aplicación de tubería (tipo Plansa de 3 pulgadas y hdp de ¾ de pulgada) se pretende sortear los cortes de erosión y encausar las agua hacia eras de cultivos en terraza a reactivar durante el año 2017. Los resúmenes de agua de estas tuberías, mientras no se rieguen las eras, harán circular el agua hacia los sectores proximales y elevados, que han quedado más secos por la falta de riego y el desvío de las aguas por la erosión. |
3 | Construcción de techado de corral para corderos, que permitan la protección del ganado en época de invierno, propendiendo principalmente a las crías de las últimas pariciones. |
RESULTADOS OBSERVADOS |
---|
Se evidencia que los caudales son relativamente bajos en la actualidad para el riego de las superficies de vegas y bofedales que ameritan ser mejorados. Sin embargo, los responsables de los manejos por cada sector mejoraron la distribución del agua por canales y champeo de tal manera de intentar regar una mayor superficie de la vega. En épocas de bajos caudales como en invierno, se intercalan los riegos por turnos entre diferentes zonas de la vega como el caso de Huaitane. En épocas de las lluvias estivales, el agua que escurre superficialmente circula por las pequeñas obras de manejo, incrementando el rendimiento del agua de lluvia en la vega. |
VISIÓN TERRITORIAL |
---|
Chalvire es un pequeño poblado, el cual se encontraba abandonado desde aproximadamente la década de los años 80, en dicha localidad se realizaba un manejo ganadero que consistía en ir moviendo al ganado entre Chalvire y Cancosa, dicho recorrido demoraba aproximadamente 2 días. En sus inicios dicho trayecto se realizaba por sectores de Bolivia, pero dado los problemas con la policía se comenzaron a utilizar las rutas por Picavilque. Chalvire en sus años productivos, era un sector abrigado para el ganado y en el cual había cultivos en eras de papas, quínoa, habas y avenas, entre otros.
Durante el año 2015, la familia Moscoso Challapa realizaron trabajos de limpieza y desmonte de camino, mediante el cual recuperaron el ingreso antiguo a la localidad de Chalvire, una vez realizada esta tarea, repararon y techaron la casa que actualmente habitan junto a sus hijos, siendo los primeros pasos del repoblamiento de la localidad. En la actualidad el manejo de su ganado de corderos se realiza entre las localidades de Villablanca y Chalvire, cuyo recorrido a pie con el ganado demora aproximadamente 1 1/2 hrs, igualmente el ganado se alimenta en el sector de Cuchuhuano. Debido al periodo de despoblamiento el ganado de la localidad de Huaitane, comenzó a forrajear en la vega de Chalvire, lo cual deja ver levemente cierto grado de inconvenientes con el ganado de los comuneros que son parte de este territorio. Dentro de los nombres de las nacientes de las vertientes cercanas a Chalvire se encuentran: Yapucahua, Puturani, Cuchuhuano, Jalaja y Macahua. |
CONCLUSIONES |
---|
Todos los sectores de vegas manejados en esta cuenca se alimentan de vertientes. La problemática general que aducen los ganaderos que pastorean estos sectores es la reducción de los caudales de las vertientes en las últimas décadas. Además de ello, se observaba cierta suspensión en los manejos de distribución del agua, en algunos casos por disminución de la actividad ganadera y en otros por despoblamiento. |